martes, 15 de junio de 2010

Teorias del aprendizaje

TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Este tipo de teoría, sostiene que el aprendizaje se produce cuando una persona responde a un estímulo y es recompensada por dar una respuesta correcta o castigada por dar una respuesta incorrecta.
Las primeras teorías de este tipo de estímulo - respuesta (E-R) fueron propuestas por Pavlov, un científico ruso que demostró que era posible hacer que un perro generara saliva cuando se presentaban en la secuencia adecuada un estímulo condicionado, por ejemplo, carne en polvo, y un estímulo no condicionado, es decir, cualquiera que no provocara normalmente la respuesta, los psicólogos contemporáneos han perfeccionado y modificado posteriormente las teorías.
Pavlov demostró en sus estudios con los perros lo que quería decir por aprendizaje condicionado. Los perros tenían hambre y una fuerte motivación para comer. En sus experimentos, Pavlov hacia sonar una campana y de inmediato ponía pasta de carne en la lengua de los perros, lo que los hacía salivar. El aprendizaje (es decir el condicionamiento) ocurre cuando, después de un número suficiente de repeticiones del sonido de la campana, seguido casi de inmediato por la comida, el sonido de la campana sólo hacía que los perros comenzaran a salivar. Los perros asociaban la campana (estímulo condicionado) con la pasta de carne (estimulo no condicionado. Y después de cierto número de pares de estímulos, daban la misma respuesta (salivación) a la campaña sola como lo hacían con la pasta de carne.
El aporte que a la educación hacen las distintas teorías del aprendizaje es invaluable, hoy se toma lo mejor de cada una de estas para desarrollar o producir un sistema de aprendizaje que este más adecuado a las necesidades reales de los estudiantes, las comunidades, los pueblos y toda la sociedad.
Las primeras utilizaciones educativas de los ordenadores se basan en la enseñanza programada un aprendizaje por razonamiento de J.B. Watson (1913), Pavlov y Skinner. Consistiendo su fundamento "basándose en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo esta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo". En este proceso cada paso capacita al sujeto para abordar el siguiente, lo que implica que el material debe elaborarse en pequeñas etapas permitiendo así numerosas respuestas que deben ser convenientemente reforzadas. La secuencia del material será lineal, cuando el alumno acierta o esta en un error hay que brindar un refuerzo adecuado para aumentar la probabilidad de nuevas respuestas.
Ausubel destaca la importancia del aprendizaje por recepción. Es decir, el contenido y estructura de la materia los organiza el profesor, el alumno "recibe", lo que conduce a desarrollar las principales teorías de la Enseñanza Asistida por un computador.
Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.

El Conductismo
Conductismo, corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
A principios del siglo XX los psicólogos norteamericanos decidieron oponerse a la psicología tradicional alemana que estudiaba cómo piensan o sienten los seres humanos, y construyeron un nuevo modo de abordaje psicológico llamado Conductismo, centrado en la conducta, como el único objeto de estudio posible de observar y medir en un laboratorio. John B. Watson fue el representante más notorio de este movimiento.
Watson afirmaba que la conducta era una cuestión de reflejos condicionados, es decir, de respuestas aprendidas. Considerando que los tres únicos instintos innatos eran: el miedo, la ira y el amor.
Con respecto al aprendizaje, según Watson, nacemos con ciertas conexiones estímulo respuesta llamadas reflejos y podemos crear una multiplicidad de nuevas conexiones mediante el proceso de condicionamiento.
El condicionamiento es parte del proceso de aprendizaje, porque no sólo tenemos que aprender a responder a nuevas situaciones sino que debemos aprender también nuevas respuestas. Se adquiere una conducta nueva y compleja mediante la combinación serial de reflejos simples.
Esta forma de aprendizaje se basa en dos principios: el principio de frecuencia y de recencia.
El principio de frecuencia establece que cuanto más frecuente sea una respuesta frente a un estímulo tanto más probable es que se dicha respuesta se repita frente al mismo estímulo; y el principio de recencia dice que cuanto más reciente es una respuesta ante un estímulo, más probable es que la respuesta se reitere.
Con relación a la ruptura de hábitos Guthrie elabora tres métodos para deshacerse de ellos. Los tres métodos consisten en encontrar qué estímulos evocan la respuesta indeseable y hallar después un medio de hacer que ocurra otra respuesta en presencia de aquellos estímulos.
Un ejemplo es el de una niña que siempre que llegaba a su casa arrojaba al suelo sus pertenencias. La madre se dio cuenta que el estímulo para que la niña colgara su ropa no era la reprimenda; y cuando volvió a ocurrir insistió en que se la pusiera de nuevo, saliera de la casa, volviera a entrar y la colgara en el perchero. Después de algunos ensayos con este procedimiento la niña aprendió a colgar su ropa. El hábito de tirar la ropa al suelo fue reemplazado por el hábito de colgarla.
Edgard L. Thorndike y B.F. Skinner, pusieron énfasis en el valor del refuerzo. La ley primaria del aprendizaje de Thorndike era la ley del efecto. Esta ley va más adelante que los teóricos anteriores, porque establece que el aprendizaje no dependía solamente del hecho de que el estímulo y la respuesta se presentaran juntos sino de los efectos que seguían a la respuesta.
Observó que si la conducta no tenía un refuerzo se debilitaba, es decir que la recompensa favorece las conexiones y el castigo no las debilita sino que las modifica.
Miller introduce la motivación en este esquema. El impulso interno es la base de la motivación. Cualquier respuesta que sirva para reducir el impulso se refuerza y por lo tanto es aprendida. La reducción del impulso es por lo tanto la operación básica en el aprendizaje, porque significa una recompensa.
La tendencia a imitar también se aprende, si la respuesta es igual a la de otro y le sirve para reducir el impulso, por lo tanto la conducta imitativa es recompensada y se aprende.
Miller y Dollard afirman que la persona neurótica tiene tres características: es desdichada, se comporta como una persona necia en ciertos aspectos de su vida y tiene síntomas. El elemento fundamental es el impulso aprendido de miedo.
La neurosis se aprende y también se puede desaprender. Cualquier conducta independiente aumentará el impulso de miedo en tanto que la conducta de sumisión lo reducirá. La extinción del miedo es el elemento necesario para la cura.
Lewin estudiaba la motivación, la personalidad y la psicología social e introdujo el concepto de espacio vital, que se puede definir como la totalidad de los hechos que determinan la conducta de un cierto individuo en un momento dado.
Las teorías nos sugieren dónde buscar soluciones para los problemas prácticos. No nos dan soluciones pero nos guían hacia los indicadores necesarios para encontrarlas y nos ayudan para enriquecer nuestra comprensión sobre los mecanismos del aprendizaje.
Pueden ser cuestionables pero todas tienen alguna utilidad y representan un paso más en la búsqueda de la verdad.


TEORIAS COGNITIVISTAS

El cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y reestructuración en el aparato cognitivo del aprendiz. Aclarando que esta reestructuración no se reduce a una mera asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. Es decir, los procesos mediante los que el conocimiento cambia. En términos piagetianos, la acomodación de las estructuras de conocimiento a la nueva información. Se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.
Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. Con todo, la noción piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de procesamiento de la información.

Constructivismo
Es una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno. Asi mismo con el nombre de constructivismo se denominan distintas corrientes surgidas en el arte, la filosofía, la psicología, la pedagogía y las ciencias sociales en general.
Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Conectivismo
El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de los basamentos. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.
. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

Diseño instruccional
Diseño Instrucciones es el proceso que funciona de manera continua y sistemática que genera la prevención de especificaciones instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados. El Diseño instruccional es un proceso sistemático, planificado y estructurado, que se apoya en una orientación psicopedagógica del aprendizaje para producir con calidad, una amplia variedad de materiales educativos se realizará un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y luego las pruebas y evaluaciones de las actividades del alumno.
El diseño instruccional implica una "planeación" sobre el curso que se desea impartir (qué se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje, claros y medibles. El diseñador instruccional debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la información que recibirán, al igual que deberá plantearse objetivos de los siguientes tipos:
1. Generales: expresan conductas últimas y los conocimientos mínimos de la persona, estos objetivos deben de plantearse con verbos de conductas no observables y se entiende como un objetivo a largo plazo
2. Particulares: expresan conductas básicas, se considera un objetivo a mediano plazo, y los verbos con los cuales se debe formular, deben ser de conductas observables
3. Específicos: expresan conductas observables, manifiestan que el individuo ha logrado un aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son conductas observables.
Para la implementación de esta modalidad, se requiere en general del uso de una plataforma instruccional. Por esto, a la par del crecimiento de la Educación en línea, han crecido las opciones de ambientes integrados de aprendizaje virtuales, entre otras muchas, mencionamos a las siguientes como ejemplo:
• Learning Space
• Virtual-U
• Blackboard
• WebCT
• Moodle


Diseño instruccional para software educativo.
La producción de un proyecto Multimedia implica el trabajo interdisciplinario y en equipo de profesionales de muy distintas procedencias: animadores, fotógrafos y diseñadores conviven con compositores, editores y productores de vídeo; guionistas y documentalistas con informáticos y gestores de proyectos. Un grupo de ellos crea los contenidos, otros se ocupan de la forma como se van a presentar esos contenidos, un tercer grupo realiza el mecanismo informático que los va a hacer accesibles, y todos estos grupos son gestionados por personas que se cuidan de encaminar sus esfuerzos en un marco general definido por el tiempo y los recursos disponibles. En este sentido, el éxito o fracaso de un proyecto Educativo - instruccional, depende de un delicado equilibrio entre la creación de sus contenidos, el desarrollo de la tecnología que va a hacerlos accesibles y la gestión de los recursos temporales, humanos y financieros que se disponen para llevarlo a cabo.
Contenidos, tecnología y gestión deben tenerse en cuenta en el momento de definir un equipo de desarrollo de un proyecto educativo/instruccional; de las habilidades de sus distintos miembros en estos tres ámbitos dependerá la viabilidad del proyecto y la calidad del producto resultante. No basta con tener especialistas en cada uno de ellos, sino que la sensibilidad de cada uno al trabajo del resto va a resultar fundamental. El creador de contenidos debe conocer las posibilidades que le brinda la tecnología, el informático debe conocer qué se pretende comunicar y el gestor de proyectos debe saber gestionar los conflictos entre creadores y tecnólogos para que se cumplan los objetivos de transmisión de contenidos sin comprometer la factibilidad técnica del proyecto.
CARACTERISTICAS PEDAGÓGICAS DE UN SOFTWARE EDUCATIVO/INSTRUCCIONAL
1. Adaptación al Ritmo de Aprendizaje del Usuario
Debe ser eficaz en el aprendizaje individual, donde el usuario pueda avanzar de acuerdo con sus propias necesidades.
Debe reconocer las diferencias en el estilo y ritmo de aprendizaje. Debe acceder cuantas veces quiera a la información sin temor al rechazo y la crítica.
Libertad de Movimiento dentro del Contenido
Se puede avanzar o retroceder, como profundizar, de acuerdo con los requerimientos y necesidades de información- motivación por parte del usuario.
Administración del Tiempo
El Usuario toma el tiempo necesario para aprender, organiza su tiempo como mejor le parezca.
4. Representación del Contenido
Hace referencia a la utilización de los medios (imagen, Sonido, Texto) para representar un Contenido (teorías, reglas, escenarios), y así obtener y entender en menor tiempo la información.
5. Planeación del Contenido
Presentar la información de una forma clara y contundente, reduce la distancia entre lo que el docente quiere expresar, y lo que el alumno entiende.
Se pueden dejar escenarios donde el alumno involucra su propia creatividad e ingenio, haciendo más interesantes, relevantes y útiles algunas temáticas; rescatando la fantasía, acertijos, juegos, etc.
LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO

La taxonomía de Bloom divide en tres dominios la forma en que las personas aprenden. Uno de esos dominios es el Cognitivo, que hace énfasis en los desempeños intelectuales de las personas. Este dominio a su vez está dividido en categorías o niveles. Las palabras claves que se usan y las preguntas que se hacen pueden ayudar en establecer y estimular el pensamiento crítico, especialmente en los niveles superiores.

Y la misma esta comprendida en 6 fases:
CONOCIMIENTO:
El conocimiento se define como la remembranza de material aprendido previamente. Esto puede comprender recordar una amplia gama de elementos, desde datos específicos hasta teorías complejas, pero todo lo que se necesita es volver a traer a la mente la información apropiada. El Conocimiento representa el nivel más bajo de los desempeños del nivel cognitivo.
Ejemplos de objetivos de aprendizaje de este nivel son: conocimiento de términos comunes, conocimientos de hechos específicos, conocimiento de métodos y procedimientos, conocimiento de conceptos básicos, conocimiento de principios.
COMPRENSIÓN:
Se define como la habilidad de asir el significado de elementos o cosas. Esto se puede demostrar pasando o traduciendo, material de una forma a otra (palabras a números), interpretando el material (explicar o resumir), y estimando tendencias futuras (prediciendo consecuencias o efectos). Estos resultados van un paso más allá de simplemente recordar información, y representan el nivel de comprensión más bajo.
Ejemplos de objetivos de aprendizaje de este nivel son: comprender hechos(realidades) y principios, interpretar material verbal, interpretar cuadros y gráficas, trasladar material verbal a fórmulas matemáticas, estimar las consecuencias futuras implícitas en datos, justificar métodos y procedimientos.
APLICACIÓN:
La Aplicación hace referencia a la habilidad o capacidad de utilizar el material aprendido a situaciones concretas, nuevas. Esto puede incluir la aplicación de elementos tales como reglas, métodos, conceptos, principios, leyes y teorías. Los resultados de aprendizaje en ésta área requieren un nivel de entendimiento mayor que los expuestos en la comprensión.
Ejemplos de objetivos de aprendizaje de este nivel son: aplicar conceptos y principios a situaciones nuevas, aplicar leyes y teorías a situaciones prácticas, resolver problemas matemáticos, construir cuadros y gráficas, demostrar el uso correcto de un método o procedimiento.
ANÁLISIS:
Se refiere el Análisis a la habilidad de separar material en las partes que lo componen, de manera que su estructura organizativa pueda entenderse. Esto puede incluir la identificación de las partes, el análisis de la relación entre las partes, y el reconocimiento de los principios de organización implicados. Aquí los resultados del aprendizaje representan un nivel intelectual superior al requerido para la comprensión y la aplicación porque se hace necesario el entendimiento del contenido y de la forma estructural del material.
Ejemplos de objetivos de aprendizaje de este nivel son: reconocer suposiciones tácitas, reconocer en el razonamiento errores de lógica, distinguir entre hechos y deducciones, evaluar la importancia de los hechos, analizar la estructura organizativa de un trabajo (arte, música, escritura)
SÍNTESIS:
Se refiere la Síntesis a la habilidad de unir partes diferentes para formar un todo nuevo. Esto puede suponer la producción de una comunicación exclusiva o peculiar (ensayo o discurso), un plan de operaciones (propuesta de investigación) o un conjunto de relaciones abstractas (esquemas para clasificar información). Los resultados del aprendizaje en esta área enfatizan comportamientos creativos dando mayor importancia a la formulación de nuevos patrones o estructuras.
Ejemplos de objetivos de aprendizaje de este nivel son: escribir un ensayo bien organizado, dar un discurso bien estructurado, escribir un cuento corto creativo (o un poema o música), proponer el plan para realizar un experimento, integrar aprendizajes de diferentes áreas en un plan para resolver un problema, formular un nuevo esquema para clasificar objetos (o eventos, o ideas).
Evaluación:
Tiene que ver la evaluación con la habilidad para juzgar el valor de materiales como (declaraciones, novelas, poemas, investigaciones, reportajes) para un propósito determinado. El juicio debe basarse en criterios definidos. Estos pueden ser internos (organización) o externos (relevancia o propósito) y el estudiante puede o determinar el criterio o recibirlo de otros.
Los resultados del aprendizaje en esta área son los más altos de la jerarquía cognitiva porque además de contener elementos de todas las otras categorías involucran también la realización de juicios de valor reflexivos, basados en criterios claramente definidos.
Son ejemplos de objetivos de aprendizaje de este nivel el juzgar: la consistencia en la lógica de un material escrito, que tan adecuadamente las conclusiones se soportan con datos, el valor de un trabajo (arte, música, escritura) utilizando para esto estándares externos de excelencia, etc.

miércoles, 9 de junio de 2010

viernes, 4 de junio de 2010

jueves, 3 de junio de 2010

miércoles, 12 de mayo de 2010

Estrategias De la Jornada Diaria

Jornada Diaria  
LUNES
MARTES
MIERCOLES
  JUEVES
   VIERNES
Recibimiento de los niños y niñas
Se recibirán los niños en la puerta, para entonar el himno nacional. Luego realizaran una ronda para que se saluden
Se saludaran utilizando los títeres elaborados por ellos con motivos deportivos en casa
Escucharan el cuento de “Del niño que hacia deporte” relatado por la docente
Cantaran una canción de bienvenida  “Que bonito hacer deporte”
Se realizara una pequeña lectura del poema infantil “Los amigos y los deportes”
Alimentación
Realizaran una ronda para compartir sus meriendas con sus compañeros
Realizaran una ronda para compartir sus meriendas con sus compañeros
Realizaran una ronda para compartir sus meriendas con sus compañeros
Realizaran una ronda para compartir sus meriendas con sus compañeros
Realizaran una ronda para compartir sus meriendas con sus compañeros
Actividades Colectivas
Entregar a cada niño un dibujo para rellenar con los materiales dados.
Se formaran dos grupos de niños y niñas para realizar la actividad “Vistiendo a mi amiguito” donde escogerán las piezas correspondientes con el motivo deportivo.
Elaboraran con pintura la decoración de una franela, para personalizarla con motivo deportivo cada niño con ayuda de la docente.
Realizaran una dramatización de los juegos que más les gustan.
Fiesta como cierre de actividades para exponer, los recursos elaborados, bailes y juegos para desarrollar la psicomotricidad.
Orden y Limpieza
Los niños ordenaran la sala antes de irse a su casa y a su vez estarán acompañados por la Canciones como limpieza, todo en orden, entre otras.
Los niños ordenaran la sala antes de irse a su casa y a su vez estarán acompañados por la Canciones como limpieza, todo en orden, entre otras.
Los niños ordenaran la sala antes de irse a su casa y a su vez estarán acompañados por la Canciones como limpieza, todo en orden, entre otras.
Los niños ordenaran la sala antes de irse a su casa y a su vez estarán acompañados por la Canciones como limpieza, todo en orden, entre otras.
Los niños ordenaran la sala antes de irse a su casa y a su vez estarán acompañados por la Canciones como limpieza, todo en orden, entre otras.
Despedida de los niños y niñas
Cantan las canciones de despedidas tales como, la despedida, el trencito, te quiero yo y mis juegos entre otros.
Cantan las canciones de despedidas tales como, la despedida, el trencito, te quiero yo y mis juegos entre otros.
Cantan las canciones de despedidas tales como, la despedida, el trencito, te quiero yo y mis juegos entre otros
Cantan las canciones de despedidas tales como, la despedida, el trencito, te quiero yo y mis juegos entre otros
Cantan las canciones de despedidas tales como, la despedida, el trencito, te quiero yo y mis juegos entre otros
 





  NOMBRE DE PROYECTO

DATOS:  SALA DE 4 AÑOS   
 NUMERO DE NIÑOS: 10
NUMERO DE NIÑAS: 10

 MIS JUEGOS FAVORITOS 




Area Formación Personal y Social


El área de formación personal, social y comunicación se considera mediadora de las demás, en tanto que las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo interior y
exterior de los niños y las niñas. En ella, se articulan la comprensión, utilización del lenguaje y las otras formas de representación que permiten expresar los sentimientos y emociones, con el propósito de convertirlos en una fuente de disfrute y placer; al mismo tiempo que propicia el aprender a comunicarse en contextos múltiples y establecer relaciones sociales progresivamente complejas.


Componente:

Autonomía

Objetivo:

Manifestar actividades de valoracion e integración de la familia y la comunidad

Aprendizaje Esperado

* Prácticar progresivamente el respeto, honestidad, tolerancia, cooperación y la responsabilidad.
* Que el niño y la niña aprendan a expresar gustos y preferencias.
* Que el niño y la niña participen y comuniquen acciones y desiciones.




RELACIÓN CON EL AMBIENTE

   Los componentes de esta área de aprendizaje son los siguientes:
• Calidad de vida y tecnología: promueve el desarrollo de hábitos de higiene y alimentación adecuada; al mismo tiempo que inicia alniño y la niña en la observación, exploración, comparación y usoracional del recurso tecnológico. Además, facilita el bienestar físico, psíquico y social de los niños y las niñas, el acceso a los bienes
culturales, a un entorno ambiental higiénico, estimulante yemocionalmente equilibrado; y al reconocimiento y utilización de
procesos sencillos en la conservación de los alimentos. En el currículo, el ambiente es considerado como un todo, lo que posibilita que el niño y la niña vivencien experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y natural que lo y la rodea. Ello, supone el descubrimiento de nuevos e interesantes universos para observar y explorar, a través de acciones que conduzcan al niño y la niña al conocimiento y establecimiento de relaciones espaciales y temporales entre los objetos, para generar procesos que lleven a la noción de número; así como el respeto y las actitudes de cuidado, preservación yconservación del entorno natural.


COMPONENTE
 Procesos matemáticos (Espacio y formas geométricas)

Objetivo

* Establecer relaciones espaciales entre objetos y personas tomando como punto de referencia el entorno que lo rodea y su propio cuerpo y como es capaz de desplazarse por el medio que lo rodea.

Aprendizajes Esperados:

* Que el niño y la niña comuniquen acciones, posiciones, desplazamiento y trayectorias realizados con diferentes objetivos.
* Que los niños y niñas comparen objetos concretos del entorno.




COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

El lenguaje es uno de los logros fundamentales del género humano, su papel en la apropiación de la cultura e incorporación del individuo a la sociedad, constituye un instrumento clave del proceso educativo. Su esencia es expresar ideas, necesidades, experiencias y sentimientos por medio de la palabra hablada y escrita, los gestos, las actitudes y los comportamientos.
Es precisamente a través del lenguaje que el niño y la niña se insertan en el mundo y se diferencian de él, ya que en su desarrollo van pasando de una función afectiva e individual, a cumplir una función eminentemente cognitiva y social. A través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño y la niña pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas. También pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez más consciente.
El desarrollo del lenguaje se inicia en los primeros contactos de la madre con el/la bebé en su vientre; cuando le canta o le habla, éste(a) comienza a relacionar la palabra con situaciones placenteras. Una vez nacido(a) y durante sus primeros meses, comienza a producir una serie de sonidos expresivos y gestos, producto de sus interacciones con el entorno.

COMPONETE:
Expresión corporal

OBJETIVO:
* Que los niños y niñas se identifiquen con la actividad física y la actividad que más le guste.

APRENDIZAJE ESPERADO:
* Que el niño y la niña aprendan a utilizar el cuerpo como medio de comunicación.
* Que los niños y niñas aprendan a manejar adecuadamente su proceso de respiración y relajación de la misma manera identificar los movimientos corporales.

Curriculo de Educación Inicial

                                                        Objetivos del Nivel Maternal
 
• Promover la comunicación y expresión de vivencias, ideas,sentimientos, sensaciones, emociones y deseos a través dellenguaje gestual y oral; así como juegos de roles y/o actividadesde representación e imitación de situaciones relacionadas con suentorno familiar, comunitario y escolar.
• Propiciar la formación de hábitos de alimentación y de higiene. personal y colectiva.
• Fomentar la educación sensorial, el desarrollo de la percepción, la memoria, la atención y la inteligencia a través de diversas actividades lúdicas adecuadas a la edad.
• Promover las relaciones con sus pares, adultos y adultas, para que desarrollen progresivamente actitudes de cooperación y construcción de producciones sencillas.
• Promover en el niño y la niña la manipulación, exploración y descubrimiento de los elementos de su ambiente.
• Propiciar en el niño y la niña el establecimiento de relaciones con objetos y personas de su ambiente que les permitan identificar y describir sus atributos.




 
                                                           Objetivos del Nivel Preescolar


• Fortalecer las potencialidades, habilidades y destrezas de los niños y las niñas, a fin de que éstos y éstas puedan integrarse con éxito a la Educación Primaria Bolivariana.
• Fomentar las diferentes formas de comunicación (lingüística, gestual y escrita). Propiciar el respeto por los demás; así como la satisfacción y alegría
por los resultados de sus producciones y las del colectivo.
• Promover la formación de hábitos de alimentación, higiene personal, descanso, recreación, prevención, protección de la salud y
seguridad personal.
• Fomentar una actitud de respeto y aceptación a personas en situación de riesgo y/o necesidades educativas especiales,atendiendo a la diversidad e interculturalidad.
• Potenciar el desarrollo de la percepción, la memoria, la atención y la inteligencia a través de la afectividad y las diversas actividades lúdicas adecuadas a la edad.
• Fomentar una actitud ambientalista y conservacionista.
• Promover la manipulación, descubrimiento y conocimiento de algunos recursos tecnológicos de su entorno.
• Favorecer la adquisición progresiva de los procesos matemáticos, el conocimiento físico, las relaciones espaciales–temporales, la serie y cantidad numérica, de acuerdo con la relación con su ambiente.


                                         Perfil del maestro y la maestra


El maestro y la maestra del subsistema de Educación Inicial Bolivariana, se caracteriza por enfatizar el amor y el respeto cotidiano; así como por su alta capacidad de expresión de sentimientos, sensibilidad e interacción social. Es un profesional que está conciente de su vocación para el ejercicio de la docencia, congruente en su sentir, pensar y actuar; con altos niveles de conciencia y responsabilidad, tanto de sí mismo y sí misma como de la realidad física y social donde se encuentra.
Además, es una persona poseedora y promotora de una conducta ética, moral, social y cultural cónsona con los valores locales, regionales y de la nacionalidad venezolana; así como de habilidades para comunicarse con el colectivo comunitario, en tanto posee una sólida
conciencia. En definitiva, se trata de un maestro y una maestra que sea capaz de:
• Promover las relaciones interpersonales con los niños, niñas, adultos
y adultas involucrados en el proceso educativo.
• Relacionarse con sentido de equidad y justicia social en la aceptación,
comprensión y respeto de la diversidad personal y cultural del niño,niña y su familia.
• Atender diferenciadamente las potencialidades de los niños y las
niñas.
• Emplear herramientas personales y conocimientos para facilitar el
trabajo interdisciplinario, en pro de la atención integral del niño y la
niña.
• Demostrar una actitud para el trabajo grupal, utilizando un sentido
cooperativo y solidario.
• Promover el diseño en colectivo de proyectos sociales y comunitarios
que propendan al desarrollo endógeno y a elevar la calidad de
atención de los niños y las niñas.
• Asumir una actitud crítica, reflexiva y transformadora permanentemente en su práctica pedagógica.
• Actuar con sensibilidad y responsabilidad en la preservación y
conservación de los recursos naturales y sociales.
• Comprometerse con la difusión, conservación y rescate delpatrimonio histórico y cultural de Venezuela.
• Planificar y evaluar de manera consciente los procesos de aprendizaje.
• Promover la investigación como proceso permanente y fundamental
en el aprendizaje.




          Perfil del niño y la niña que egresa del subsistema de
                                             Educación Inicial Bolivariana





La Educación Inicial Bolivariana se propone contribuir a la formación integral del niño y la niña, enmarcada dentro de una labor conjunta,
interactiva, cooperativa y coordinada los distintos actores del proceso
educativo, atendiendo a sus características de desarrollo y el contexto
socio-cultural en el cual se desenvuelven.

En este sentido, se concibe que el conocimiento infantil se reconstruye en un proceso que implica componentes cognitivos, afectivos, emocionales y del lenguaje, y que en consecuencia la planificación y la evaluación educativa poseen características de integralidad y continuidad, al igual que los procesos de aprendizaje y las estrategias didácticas, que deben guardar relación entre sí para que el niño y la niña que egresa del subsistema de Educación Inicial Bolivariana:

• Reconstruya conocimientos, a través de la interpretación de códigos lingüísticos, matemáticos, científicos y sociales.
• Se exprese creativamente, a través de actividades artísticas: la pintura, el dibujo, el modelado, la música, la expresión corporal y las
representaciones de personajes y situaciones.
• Utilice los objetos, juguetes, instrumentos y materiales disponibles como un medio para su aprendizaje.
• Realice juegos y actividades de aprendizaje con diversos materiales con la ayuda del adulto y la adulta, otros niños y niñas y por iniciativa propia.
• Actúe como un ser original y creativo, capaz de demostrar curiosidad y espontaneidad en sus acciones.
• Establezca relaciones sociales a través del juego, las conversaciones y otras situaciones de la vida diaria.
• Demuestre iniciativa en la toma de decisiones acordes a su edad y en relación con su entorno.
• Se reconozca como un yo dinámico que valora y disfruta de las actividades físicas, lingüísticas, musicales, sociales y estéticas.
• Comience a conocer sus emociones y manejarlas, reconocer las de otras personas.
• Participe con otras personas en actividades y creaciones colectivas
en diferentes entornos: la escuela, la familia y la comunidad.
• Se identifique como persona, iniciándose en la toma de conciencia
como ser social, en una familia y una comunidad; atendiendo a sus normas, hábitos, valores y costumbres.
• Demuestre interés por las otras personas y practique la solidaridad y la cooperación mutua.
• Establezca relaciones afectuosas, de confianza, respeto y pertenencia en su familia y su comunidad.
• Participe del trabajo en grupo, manteniendo relaciones interpersonales abiertas y positivas.
• Desarrolle una conciencia ambientalista de amor por la naturaleza, las personas y su entorno particular.
• Manifieste sentimientos positivos hacia sus congéneres, de respeto y solidaridad.
• Valore las diferencias y similitudes de género.
• Aprenda a reconocerse a sí mismo y sí misma como parte diferente y, a su vez, integrante de su entorno inmediato.
• Sea capaz de comunicarse, expresar curiosidad intelectual, sentido crítico y autonomía.
• Comprenda acciones y situaciones en textos y diversos géneros literarios.
• Capte el ambiente, estableciendo relaciones de causa-efecto, de espacio y tiempo, de cuantificación y elementos tecnológicos relacionados a su edad y nivel de desarrollo.
• Aplique procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las diversas situaciones y problemas de su vida diaria.
• Practique hábitos relacionados con el trabajo: planifique lo que va hacer, desarrolle la actividad planificada y comente sobre lo que hizo.


 
Ambiente de aprendizaje

Desde la perspectiva de integralidad que se asume en el Currículo
del SEB, es muy importante analizar cómo se organiza el ambiente de
aprendizaje en el que van a crecer y desarrollarse los niños y las niñas,
en tanto este representa la concreción de la labor educativa (Zabalza:
2001). El término ambiente se refiere al conjunto del espacio físico y las relaciones que se establecen en él: los afectos, las relaciones
interindividuales entre los niños, niñas, adultos y adultas; y, entre niños, niñas y sociedad en su conjunto; de allí que, la organización del espacio físico, los materiales y el tiempo sean instrumentos básicos que poseen el maestro y la maestra para concretar las acciones pedagógicas en los Centros de Educación Inicial Bolivarianos.
El ambiente de aprendizaje está constituido por cuatro dimensiones:


física, funcional, temporal y relacional, las cuales están interrelacionadas entre sí; de manera tal que deben ser analizadas en interacción con las otras. La dimensión física está vinculada al tamaño y condiciones estructurales del espacio y a los materiales, mobiliario y equipos dispuestos en él; al mismo tiempo que, contempla los aspectos estéticos y ambientales. Al respecto, es importante señalar que el espacio físico debe ser mayor para los niños y las niñas entre los cero (0) y tres (3) años de edad; en tanto que, a medida que el niño y la niña crece, requiere menor espacio.
Los espacios físicos deben ser higiénicos, confortables, amplios, bien
diferenciados y de fácil acceso. Cada espacio de trabajo debe ser acogedor, agradable, con buena iluminación, ventilado, seguro, estable y ordenado; organizado en correspondencia con las necesidades,
potencialidades e intereses de los niños y las niñas, y con las
peculiaridades de cada región.
Es por ello que, la selección de los muebles para los distintos espacios
debe estar ligada a la talla y el peso de los niños y las niñas; así como a las características y momentos de su desarrollo. Éstos deben ser
cómodos, de buena calidad, resistentes, fáciles de limpiar y de desplazar. La dimensional funcional es la referida al modo de utilización de losespacios, su polivalencia; entendida como las distintas funciones que puede asumir un mismo espacio físico para el desarrollo de diversas actividades. El espacio debe planificarse sobre la base de las
oportunidades a ofrecer para que los niños y las niñas puedan representar, imitar, observar, sentir, tocar, oler, explorar, descubrir, manipular, construir, armar, separar, comparar, clasificar, crear y cambiar la forma de los objetos.
El espacio debe permitir lecturas de cuentos, poesías y rimas; así
como oír canciones, iniciarse en la escritura, propiciar la realización de
actividades de dibujo, pintura y modelado. En fin, debe permitir que los
niños y las niñas puedan apreciar experiencias sensoriales gratas; incluso, que puedan realizar pequeñas recetas de cocina.
La dimensión temporal se refiere a la planificación del tiempo en una
jornada o rutina diaria de atención, debiendo incluir y asegurar las
actividades pedagógicas dirigidas, de recreación, colectivas, de pequeño grupo e individuales, estructuradas y no estructuradas; además de los momentos para la alimentación, la higiene, el sueño y el descanso de los niños y las niñas.
La dimensión relacional se refiere tanto a las distintas agrupaciones que se establecen en los espacios, como a las diversas relaciones e
interacciones que se dan dentro del espacio interno, externo y las normas de funcionamiento. Las agrupaciones deben responder al número de niños y niñas, características, necesidades, potencialidades y niveles de desarrollo; así como al espacio de que se dispone, el tipo de actividades y el número de adultos y adultas.
Por ende, el ambiente de aprendizaje es uno de los elementos importantes de la acción pedagógica en la Educación Inicial, ya que las
personas viven y se desarrollan en espacios en los cuales se producen
un conjunto de relaciones que se estructuran con gran complejidad. El
percibir dichas relaciones, reconocerlas y llegar a representarlas
mentalmente forma parte de la educación del niño y la niña desde su
nacimiento. En la medida que éstos y éstas vayan tomando conciencia
de sí mismos y sí mismas, y de donde empieza el mundo exterior, podrán tomarse como referencia en esta percepción del ambiente.
En este sentido, la Educación Inicial considera la realidad del niño,
niña, familia, comunidad y escuela desde una perspectiva amplia, que
incluye todos los contextos donde niños y niñas crecen y se desarrollan; contextos que forman parte de su cotidianidad y su aprendizaje natural.

El ambiente de aprendizaje se define, entonces, como una comunidad
de aprendizaje cuidadosamente planificada, donde el papel del adulto y
la adulta es decisivo para que ocurran las interacciones de los niños y las niñas con sus pares, con los materiales y con las personas de su entorno, dentro de un sistema dinámico, democrático y humano, a través del cual cada elemento constituyente de este sistema es un participante activo que se nutre de esta relación (ME, 1986).
Para el niño y la niña el ambiente está ligado a su actividad cotidiana y
habitual, la cual toma como punto de referencia para orientarse. Es a
partir de esta cotidianidad que aprende normas, valores, costumbres y
conocimientos que les hacen sentirse seguros en el entorno en el cual
crecen. Por ello, la organización de la rutina diaria en la Educación Inicial se debe llevar a cabo de manera estable, secuencial, predecible y a la vez flexible; respetando el ritmo de los niños y las niñas, el tiempo de juego, de aprendizaje activo y la atención de sus necesidades básicas.
La distribución de la rutina diaria va a depender de las edades de los
niños y las niñas, de la vía de atención y del horario de permanencia en
las instituciones (medio turno o turno completo). De acuerdo con estos
criterios, se recomiendan los siguientes momentos:

Llegada y despedida: se realiza en la institución educativa, ambiente
familiar o comunitario cuando llegan y se van los niños y las niñas. La
llegada debe ser planificada cuidadosamente con estrategias quepromuevan una recepción afectiva, el saludo individual, colectivo e
intercambio de información con los adultos y las adultas.

• Alimentación, aseo, descanso y recreación: se planifican en función de las necesidades de los niños y las niñas, y la formación de hábitos en acción directa en el aula e indirecta, a través de orientaciones a las familias.

Actividades pedagógicas (en pequeños grupos, colectivas, en
el espacio exterior e intercambio y recuento):
se planifican de
acuerdo con el diagnóstico hecho por el maestro y la maestra, losintereses de niños y niñas y su edad; según las características
propias de su localidad y respetando la diversidad e interculturalidad.










La educación preescolar es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatorio establecida en muchas partes del mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o guardería.
En cada país del mundo existe este sistema educativo como una institución establecida aunque en cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales como guardería, jardín de infancia, jardín infantil, educación infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de infantes, etc.
La edad de los niños que asisten tienen entre 3 y 6 años, aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Una maestra le ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que motiven a los niños a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte, música y conducta social.
La educación preescolar en Venezuela es llamada Educación Inicial, parte desde los 2 meses de vida a los 6 años 11 meses. Es de grado obligatorio los últimos 3 años de esta educación ya que estan llenos de experiencias que dan paso a la educación básica.

La Educación Inicial en Venezuela se divide en:
a) Prematernal. b) Maternal. c) 1er. Nivel de E.I. d) 2do. Nivel de E.I. e) 3er. Nivel de E.I.
Los 3 últimos años son los obligatorios, y como regla (no es estricta), los niños que aprueban el 2do. Nivel deben saberse el abecedario y los números; y los niños que aprueban el 3er. Nivel saben leer completamente.